Qué es y para que utilizamos nuestro estudio biomecánico
El estudio biomecánico de la marcha o pisada, consiste en el análisis del pie en posición estática y dinámica así como su relación con otras estructuras como la rodilla, la cadera o la columna.
Realizando un correcto estudio de la marcha podemos prevenir la aparición de lesiones musculares y osteoarticulares como los esguinces de repetición, metatarsalgias, fascitis plantares, espolones calcáneos, tendinitis, sobrecargas musculares, condropatías, basculaciones pélvicas, etc.
El estudio biomecánico también nos sirve para la evaluación pre y post tratamiento de diversas patologías: después de la realización de una cirugía, después de un proceso de rehabilitación, etc

Así es nuestro estudio biomecánico completo:
Analizamos lesiones anteriores, tipo de actividad, días de entrenamiento, superficie, disciplina deportiva…todo ello nos ayudará a conocerte mejor y personalizar el estudio lo máximo posible.
El especialista valora rangos articulares y musculares de tobillo, rodilla y cadera. Valoramos las torsiones del fémur, Tibia y pie. Esta evaluación al hacerla en descarga (sin peso) comprobamos la capacidad de movimiento que tiene el cuerpo del paciente.
Estos test nos permiten evaluar aspectos muy importantes como la elasticidad, tono muscular, activación de grupos musculares, etc. Volvemos a valorar las articulaciones de cadera, rodilla, tobillo y pie pero en carga (cuando apoya el peso del paciente).
Con esta prueba se estudia al paciente en posición estática (parado) para evaluar los puntos de máxima presión en el pie, centros de gravedad, etc
Nos permite analizar la postura y valorar la influencia del apoyo en el equilibrio del paciente
Nos permite analizar el pie en movimiento y obtener datos como presión máxima, desplazamiento del centro de presiones, rotaciones, etc.
Este sistema nos permite valorar la simetría o asimetría de la marcha con o sin plantillas, los tiempos de vuelo y de apoyo de cada pie, realización de test de salto, etc. La valoración será grabada por cámara de alta velocidad para poder analizar los detalles que son imperceptibles para el ojo humano pero que pueden resultar de gran importancia para el diagnóstico.
Una vez realizado el estudio y analizando la actividad que realizas, se valora la necesidad de prescribir un tratamiento mediante plantillas personalizadas, ejercicios de potenciación, estiramientos, etc.
¿Necesitaré plantillas después del estudio?
En muchas ocasiones basta con explicar a nuestros pacientes unas nociones básicas de salud podológica (tipo de calzado, ejercicios, estiramientos….) pero si es necesario hacerla, trataremos el tema con la mayor delicadeza posible para encontrar la mejor solución de tratamiento, sin prescribir plantillas en los casos en los que no sean estrictamente necesarias.